La presidenta Claudia Sheinbaum destacó como un “logro muy importante” la reducción de impuesto a remesas enviadas desde Estados Unidos, que pasó de una propuesta inicial del 3.5% al 1%, gracias a la presión de la comunidad migrante y negociaciones diplomáticas.
¿Qué pasó con el impuesto a las remesas?
Durante el gobierno de Donald Trump (2017-2021), se propuso un gravamen del 3.5% sobre las remesas en efectivo, giros postales y cheques enviados a México. Sin embargo, tras gestiones de líderes migrantes y el gobierno mexicano, la propuesta se redujo al 1% en el Senado estadounidense.
Sheinbaum resaltó que más del 90% de las remesas se envían por transferencia electrónica, las cuales no serían afectadas, ya que mantendrían una tasa del 0%.
Impacto económico para México
México recibió casi $65 mil millones de dólares en remesas en 2024, lo que representa alrededor del 4% del PIB nacional. Este flujo de dinero es vital para millones de familias, por lo que cualquier impuesto podría afectar su economía.
El gobierno mexicano ha argumentado que un impuesto a las remesas violaría el tratado bilateral contra la doble tributación (1994).
¿Qué hará el gobierno de Sheinbaum?
La presidenta anunció que el próximo viernes se dará a conocer un programa especial a través de la tarjeta Finabien para reembolsar el 1% del posible impuesto a los migrantes que envíen dinero en efectivo.
Aunque la propuesta aún no se aprueba definitivamente, Sheinbaum aseguró que el avance en su reducción es un triunfo de la diplomacia y la presión comunitaria.
La posible aplicación de un 1% de impuesto a las remesas en efectivo desde EU sigue en discusión, pero el gobierno mexicano ya prepara medidas para mitigar su impacto. Mientras tanto, las transferencias electrónicas —la mayoría— no serían gravadas, lo que garantiza que el flujo de divisas se mantenga estable.